El trabajo
colaborativo se define como aquel conjunto de procesos
intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, con unas
herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un
ejemplo de esto son las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte
tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a
maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información
en beneficio de los objetivos organizacionales.
El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y políticos de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar diferentes elementos del entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.
Teniendo esto en cuenta, cabe decir que el trabajo colaborativo es uno de los mejores para el ámbito educativo. En esta manera de trabajar, es el profesor el que asigna a cada miembro del grupo la tarea que realizará. Una vez asignados hay que ponerse a trabajar. Normalmente suele surgir un líder que guíe y dirija el grupo. En este caso de trabajo colaborativo, seria una contradicción que surgiera el líder puesto que es el tutor el encargado de asignar las tareas y demás asi que no tiene que existir un líder como tal. Todos los miembros del grupo deben esforzarse y dar todo lo posible para que ningún miembro del grupo se vea perjudicado. El trabajo de uno repercute en el grupo entero.
La herramienta web que se utiliza en el trabajo
colaborativo es el BSCW (Basic Support for Cooperative Work o, también, Be Smart - Cooperate Worlwide). Es una herramienta informática de tipo software colaborativo o groupware cuyo objetivo es facilitar el trabajo en grupo mediante el uso únicamente de un navegador web y de una conexión a Internet.
BSCW permite, entre otras cosas, almacenar y organizar la información,
compartirla con otros usuarios, disponer de agendas comunes, mantener
debates, etc. Proporciona, en definitiva, una serie de utilidades de
apoyo a la colaboración o a la cooperación.
BSCW está organizado en torno al concepto de espacio de trabajo compartido,
un área de la web donde las personas que deciden colaborar en un
proyecto común pueden almacenar y gestionar documentos en común. Estos
documentos pueden ser de muy diversas clases: textos, imágenes, archivos
multimedia, páginas web, etc. Los documentos compartidos no se encuentran físicamente almacenados en los PC
de los colaboradores, sino en un servidor situado en Internet
(denominado servidor de BSCW), de modo que están permanentemente
accesibles. Además, BSCW cuenta con un sistema de sucesos que informa
exhaustivamente a los colaboradores que comparten un espacio de trabajo
acerca de las acciones que han tenido lugar en el mismo.
Por tanto, volviendo al ámbito educativo y más concretamente a la relación profesor/tutor-alumno, el ordenador se convertiría en una especie de mesa donde los implicados acuden a ella. Allí el tutor asigna las tareas y cada vez que alguien hace algo o toca algo queda grabado en el programa. A través de esto además también se hacen chats y videoconferencias.
El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y políticos de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar diferentes elementos del entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.
Teniendo esto en cuenta, cabe decir que el trabajo colaborativo es uno de los mejores para el ámbito educativo. En esta manera de trabajar, es el profesor el que asigna a cada miembro del grupo la tarea que realizará. Una vez asignados hay que ponerse a trabajar. Normalmente suele surgir un líder que guíe y dirija el grupo. En este caso de trabajo colaborativo, seria una contradicción que surgiera el líder puesto que es el tutor el encargado de asignar las tareas y demás asi que no tiene que existir un líder como tal. Todos los miembros del grupo deben esforzarse y dar todo lo posible para que ningún miembro del grupo se vea perjudicado. El trabajo de uno repercute en el grupo entero.

Por tanto, volviendo al ámbito educativo y más concretamente a la relación profesor/tutor-alumno, el ordenador se convertiría en una especie de mesa donde los implicados acuden a ella. Allí el tutor asigna las tareas y cada vez que alguien hace algo o toca algo queda grabado en el programa. A través de esto además también se hacen chats y videoconferencias.
Con respecto a la evaluación con las redes, surge un problema: se puede desconocer la identidad de la persona que se está
evaluando. El profesor puede que
nunca haya visto al alumno que tiene que evaluar. Por lo tanto, hay un
gran vacío.
Este es uno de los inconvenientes del trabajo colaborativo a través de las TIC, pero también posee ventajas, por ejemplo, nos ayuda a incentivar en los alumnos su propia responsabilidad y su capacidad colaborativa y cooperativa.
Los profesores, en consecuencia, deben adaptarse a los cambios de la sociedad y a las constantes actualizaciones tecnológicas aplicables a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una formación permanente del profesorado para que puedan llegar a ser capaces de trabajar en colaboración con los demás, de aceptar las nuevas propuestas que pueden proceder de su alumnado, de mejorar su capacidad de organización del tiempo, de tener una visión amplia de la cultura para entender al otro y poder convivir con él... En definitiva, se necesita una actitud positiva para el cambio por parte del profesorado. No podemos dejar pasar, por ejemplo, como un hecho normal, que los conocimientos tecnológicos que poseen los profesores queden obsoletos ante los que poseen las nuevas generaciones de alumnos que llegan a sus aulas, muchos de ellos casi "expertos" en materia tecnológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario