El correo electrónico, el chat y la videoconferencia son herramientas del área de comunicación que tienen la finalidad de resolver las diferentes necesidades de información y comunicación entre los agentes que participan en el proceso de aprendizaje de un entorno virtual.
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, profesores y alumnos pueden utilizar y aplicar distintas técnicas didácticas y metodológicas apoyadas en las herramientas que ofrecen las TIC para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
En relación al cruce de parámetros temporal y cuantitativo entre emisor y receptor, cabe distinguir el chat y la videoconferencia como principales herramientas de uso sincrónico, aunque cada vez adquieren mayor relevancia las conversaciones telefónicas IP, a través de computadoras. En el uso asincrónico aparece el correo electrónico como servicio básico para las listas de distribución y los foros de discusión, que incluyen a más de dos participantes (este último soportado también por WWW, que también puede servir como plataforma de gestión de correo u otras de intercambio comunicativo como, por ejemplo, los weblog).
Herramienta
|
Aplicación
|
Espacio
físico simulado
|
Correo electrónico
(persona a persona)
|
- Tutorías.
- Comunicación estudiante-estudiante y estudiante-profesor.
|
- Despacho del profesor.
- Charla del “pasillo”.
|
Lista de distribución
(correo electrónico)
|
- Distribución de materiales escritos de enseñanza/aprendizaje.
- Discusiones en grupo.
- Grupos de trabajo de estudiantes, coordinación, asamblea, etc.
|
- El aula.
- Grupos de estudio.
|
Chat
|
- Socialización, relaciones personales entre estudiantes,
coordinación, asamblea, etc.
|
- Cafetería.
- Conversación telefónica.
|
Videoconferencia
Foro
Grupos de discusión
|
- Debate público.
- Charla entre estudiantes y profesores.
|
- El aula.
- Diario mural.
- Control de apuntes.
- Libros, informes.
|
Correo electrónico
Accesible mediante aplicaciones específicas de gestión de correo electrónico, permite el envío de mensajes de texto unipersonales o grupos de personas. A un mensaje pueden adjuntarse archivos de distinto formato (imagen, sonido, animación, etc.). Percibido como sistema de gran simplicidad, comodidad y familiaridad, se adapta a la situación del usuario y permite un alto nivel de personalización.
Lista de distribución
Basadas en el correo electrónico, utilizan el envío de mensajes a más de un destinatario, que puede convertirse, a su vez, en emisor. Habitualmente se utiliza para la difusión de información, facilitando el encuentro y la agrupación de individuos con algún rasgo común. Las listas de distribución suelen estar constituidas por personas con intereses afines, permitiendo la formación de comunidades virtuales, que pueden ser denominadas “grupos de discusión” o “listas de interés”.
Chat
Permite el intercambio comunicativo en tiempo real de un mínimo de dos personas, aunque puede aumentar la cantidad de participantes hasta llegar a formar grandes grupos, todos, potencialmente, en diferentes ubicaciones físicas. De protocolo particular, generalmente basado en el soporte escrito (aunque algunos de estos servicios integran imagen, voz e incluso vídeo), facilita una comunicación intensiva y personalizada.
Videoconferencia
Basada en la imagen en movimiento y el sonido, permite la comunicación coincidente en el tiempo pero no en el espacio. Habitualmente se utiliza para la transmisión de informaciones o comunicaciones de un emisor a diferentes posibles receptores potencialmente agrupados en distintos espacios. Permite la bidireccionalidad y puede centrarse en un proceso con un único receptor y otro emisor o múltiples emisores y receptores. De complejidad técnica elevada basada en sistemas específicos, permite incorporar aspectos de la comunicación no verbal gracias a su componente visual. Es técnicamente más sencilla la aplicación para la comunicación de individuo a individuo.
El temor mayor es que el uso cotidiano de estas herramientas (así como otros medios), y su asociación por parte de los alumnos a tiempo de ocio y entretenimiento, convierta la actividad educativa en una mera actividad de juego con una tendencia a ese facilismo automático que, aunque sea necesario en un primer momento, puede ser un inconveniente para el aprendizaje de ciertos contenidos. Además, contamos con profesores y administradores educativos que piensan que ahora todo se debe trabajar en forma virtual. Esto lleva a malos usos; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Estos profesionales podrían denominarse, en muchas ocasiones, como tecnófobos, personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías, lo que hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en concreto los que exigen interacción personal.
Si el aprender en interacción con la realidad exige volverla pedagógicamente accesible, es preciso que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; entendemos fundamentalmente, útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos.
A su vez, existen también los tecnófilos, que viene a ser el otro extremo, es decir, aquellas personas que tienen miedo a las tecnologías y este miedo camufla la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para aprender.
Si el aprender en interacción con la realidad exige volverla pedagógicamente accesible, es preciso que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; entendemos fundamentalmente, útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos.
A su vez, existen también los tecnófilos, que viene a ser el otro extremo, es decir, aquellas personas que tienen miedo a las tecnologías y este miedo camufla la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para aprender.
Hay una errata en esta entrada, en el ultimo párrafo: Las personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías se denominan tecnófilos y las personas que tienen miedo a enfrentarse a las tecnologías se denominan tecnófobos. Disculpen la confusión que haya podido ocasionar.
ResponderEliminar