domingo, 28 de octubre de 2012

Herramientas y entornos de comunicación

El correo electrónico, el chat y la videoconferencia son herramientas del área de comunicación que tienen la finalidad de resolver las diferentes necesidades de información y comunicación entre los agentes que participan en el proceso de aprendizaje de un entorno virtual.
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, profesores y alumnos pueden utilizar y aplicar distintas técnicas didácticas y metodológicas apoyadas en las herramientas que ofrecen las TIC para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
En relación al cruce de parámetros temporal y cuantitativo entre emisor y receptor, cabe distinguir el chat y la videoconferencia como principales herramientas de uso sincrónico, aunque cada vez adquieren mayor relevancia las conversaciones telefónicas IP, a través de computadoras. En el uso asincrónico aparece el correo electrónico como servicio básico para las listas de distribución y los foros de discusión, que incluyen a más de dos participantes (este último soportado también por WWW, que también puede servir como plataforma de gestión de correo u otras de intercambio comunicativo como, por ejemplo, los weblog).


Herramienta

Aplicación
Espacio físico simulado
Correo electrónico
(persona a persona)
- Tutorías.
- Comunicación estudiante-estudiante y estudiante-profesor.
- Despacho del profesor.
- Charla del “pasillo”.
Lista de distribución
(correo electrónico)
- Distribución de materiales escritos de enseñanza/aprendizaje.
- Discusiones en grupo.
- Grupos de trabajo de estudiantes, coordinación, asamblea, etc.
- El aula.
- Grupos de estudio.
Chat
- Socialización, relaciones personales entre estudiantes, coordinación, asamblea, etc.
- Cafetería.
- Conversación telefónica.
Videoconferencia
Foro
Grupos de discusión
- Debate público.
- Charla entre estudiantes y profesores.
- El aula.
- Diario mural.
- Control de apuntes.
- Libros, informes.


Correo electrónico
Accesible mediante aplicaciones específicas de gestión de correo electrónico, permite el envío de mensajes de texto unipersonales o grupos de personas. A un mensaje pueden adjuntarse archivos de distinto formato (imagen, sonido, animación, etc.). Percibido como sistema de gran simplicidad, comodidad y familiaridad, se adapta a la situación del usuario y permite un alto nivel de personalización.

Lista de distribución
Basadas en el correo electrónico, utilizan el envío de mensajes a más de un destinatario, que puede convertirse, a su vez, en emisor. Habitualmente se utiliza para la difusión de información, facilitando el encuentro y la agrupación de individuos con algún rasgo común. Las listas de distribución suelen estar constituidas por personas con intereses afines, permitiendo la formación de comunidades virtuales, que pueden ser denominadas “grupos de discusión” o “listas de interés”.

Chat
Permite el intercambio comunicativo en tiempo real de un mínimo de dos personas, aunque puede aumentar la cantidad de participantes hasta llegar a formar grandes grupos, todos, potencialmente, en diferentes ubicaciones físicas. De protocolo particular, generalmente basado en el soporte escrito (aunque algunos de estos servicios integran imagen, voz e incluso vídeo), facilita una comunicación intensiva y personalizada.

Videoconferencia
Basada en la imagen en movimiento y el sonido, permite la comunicación coincidente en el tiempo pero no en el espacio. Habitualmente se utiliza para la transmisión de informaciones o comunicaciones de un emisor a diferentes posibles receptores potencialmente agrupados en distintos espacios. Permite la bidireccionalidad y puede centrarse en un proceso con un único receptor y otro emisor o múltiples emisores y receptores. De complejidad técnica elevada basada en sistemas específicos, permite incorporar aspectos de la comunicación no verbal gracias a su componente visual. Es técnicamente más sencilla la aplicación para la comunicación de individuo a individuo.



El temor mayor es que el uso cotidiano de estas herramientas (así como otros medios), y su asociación por parte de los alumnos a tiempo de ocio y entretenimiento, convierta la actividad educativa en una mera actividad de juego con una tendencia a ese facilismo automático que, aunque sea necesario en un primer momento, puede ser un inconveniente para el aprendizaje de ciertos contenidos. Además, contamos con profesores y administradores educativos que piensan que ahora todo se debe trabajar en forma virtual. Esto lleva a malos usos; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Estos profesionales podrían denominarse, en muchas ocasiones, como tecnófobos, personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías, lo que hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en concreto los que exigen interacción personal.
Si el aprender en interacción con la realidad exige volverla pedagógicamente accesible, es preciso que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; entendemos fundamentalmente, útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos.
A su vez, existen también los tecnófilos, que viene a ser el otro extremo, es decir, aquellas personas que tienen miedo a las tecnologías y este miedo camufla la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para aprender. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Técnicas colaborativas con las TIC

El trabajo colaborativo se define como aquel conjunto de procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, con unas herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y políticos de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar diferentes elementos del entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

Teniendo esto en cuenta, cabe decir que el trabajo colaborativo es uno de los mejores para el ámbito educativo. En esta manera de trabajar, es el profesor el que asigna a cada miembro del grupo la tarea que realizará. Una vez asignados hay que ponerse a trabajar. Normalmente suele surgir un líder que guíe y dirija el grupo. En este caso de trabajo colaborativo, seria una contradicción que surgiera el líder puesto que es el tutor el encargado de asignar las tareas y demás asi que no tiene que existir un líder como tal. Todos los miembros del grupo deben esforzarse y dar todo lo posible para que ningún miembro del grupo se vea perjudicado. El trabajo de uno repercute en el grupo entero. 

La herramienta web que se utiliza en el trabajo colaborativo es el BSCW (Basic Support for Cooperative Work o, también, Be Smart - Cooperate Worlwide). Es una herramienta informática de tipo software colaborativo o groupware cuyo objetivo es facilitar el trabajo en grupo mediante el uso únicamente de un navegador web y de una conexión a Internet. BSCW permite, entre otras cosas, almacenar y organizar la información, compartirla con otros usuarios, disponer de agendas comunes, mantener debates, etc. Proporciona, en definitiva, una serie de utilidades de apoyo a la colaboración o a la cooperación. BSCW está organizado en torno al concepto de espacio de trabajo compartido, un área de la web donde las personas que deciden colaborar en un proyecto común pueden almacenar y gestionar documentos en común. Estos documentos pueden ser de muy diversas clases: textos, imágenes, archivos multimedia, páginas web, etc. Los documentos compartidos no se encuentran físicamente almacenados en los PC de los colaboradores, sino en un servidor situado en Internet (denominado servidor de BSCW), de modo que están permanentemente accesibles. Además, BSCW cuenta con un sistema de sucesos que informa exhaustivamente a los colaboradores que comparten un espacio de trabajo acerca de las acciones que han tenido lugar en el mismo.

Por tanto, volviendo al ámbito educativo y más concretamente a la relación profesor/tutor-alumno, el ordenador se convertiría en una especie de mesa donde los implicados acuden a ella. Allí el tutor asigna las tareas y cada vez que alguien hace algo o toca algo queda grabado en el programa. A través de esto además también se hacen chats y videoconferencias.
Con respecto a la evaluación con las redes, surge un problema: se puede desconocer la identidad de la persona que se está evaluando. El profesor puede que nunca haya visto al alumno que tiene que evaluar. Por lo tanto, hay un gran vacío.

Este es uno de los inconvenientes del trabajo colaborativo a través de las TIC, pero también posee ventajas, por ejemplo, nos ayuda a incentivar en los alumnos su propia responsabilidad y su capacidad colaborativa y cooperativa.

Los profesores, en consecuencia, deben adaptarse a los cambios de la sociedad y a las constantes actualizaciones tecnológicas aplicables a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una formación permanente del profesorado para que puedan llegar a ser capaces de trabajar en colaboración con los demás, de aceptar las nuevas propuestas que pueden proceder de su alumnado, de mejorar su capacidad de organización del tiempo, de tener una visión amplia de la cultura para entender al otro y poder convivir con él... En definitiva, se necesita una actitud positiva para el cambio por parte del profesorado. No podemos dejar pasar, por ejemplo, como un hecho normal, que los conocimientos tecnológicos que poseen los profesores queden obsoletos ante los que poseen las nuevas generaciones de alumnos que llegan a sus aulas, muchos de ellos casi "expertos" en materia tecnológica.

domingo, 14 de octubre de 2012

"Homo videns", de Giovanni Sartori

"Homo videns (la sociedad teledirigida)" es una crítica de Sartori a la actual sociedad multimedia, en la que el abrumador dominio de la imagen sobre la palabra escrita está, a juicio del autor, transformando al ser humano, u homo sapiens, en un homo videns: alguien para el que toda recepción de información está basada primordialmente en imágenes, lo que conlleva una serie de peligros.

Trata muy someramente muchos temas de gran interés, todos ellos alrededor de un eje central: la (mala) influencia que el abuso de la imagen, a costa de la cultura escrita, está causando en el ser humano. La tesis de la obra defiende que el hombre actual, el homo sapiens, se está transformando en homo videns; explicandonos a lo largo de la obra las causas de tal mutación: el predominio de la televisión sobre la prensa escrita como medio de comunicación de masas; y sus efectos: entre otros, la progresiva mengua del ser humano para pensar en abstracto, debido a que la imagen lo da todo ya "hecho".

Las ideas principales que trata en esta obra son: La capacidad simbólica, el cambio radical en la comunicación,  la influencia en los niños, el empobrecimiento de la capacidad de entender, la televisión e internet, la opinión, la información, desinformación, subinformación y consecuencias, los tipos de desinformación, la mentira de la imagen, la influencia de la televisión en las elecciones, la democracia debilitada, el estilismo y postmodernismo, la artificialización y el mundo crédulo.

Me parece una obra de sumo interés pues normalmente recibimos tan sólo las ventajas de los medios de comunicación, de la información transmitida a través de imágenes, de la TV, de las TIC... pero no se nos suelen transmitir los inconvenientes y peligros que pueden conllevar todos ellos. Es conveniente pararse a meditarlos y tratar este tema tan de moda de la manera que se merece, y Sartori lo hace de una forma bastante buena.

En el siguiente enlace encontraréis una entrevista que se le hace a Sartori sobre su obra, especialmente la del Homo videns:

http://www.youtube.com/watch?v=Cz7UBBynSfI


domingo, 7 de octubre de 2012

Historia de Internet...

DARPA, acrónimo de la expresión en inglés Defense Advanced Research Projects Agency (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa) es una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. El proyecto DARPA fue creado en 1958 como consecuencia tecnológica de la llamada Guerra Fría, y del que surgieron, década después, los fundamentos de ARPANET, red que dio origen a Internet.

El primer esquema de Internet se pintó en una servilleta de papel de un bar en septiembre de 1969. El segundo esquema de la red estaba un poco más desarrollado y se realizó en diciembre de ese mismo año.

En 1971, pues, nace ARPANET, la abuela de Internet, que permite la comunicación entre ordenadores.

Medio
(canal)
Origen -----------------------------------------------------------------------> Destino
Protocolo
(lenguaje TCP/IP)
                         192.123.001.001                                                                               192.123.001.002

El lenguaje universal TCP/IP se desarrolla en la Universidad de Stanford. Los padres de este protocolo fueron V. Cerf y R. Khan.

En los años 80, nace la primera red universitaria académica que parte de EEUU, uniéndose muchas universidades y enlazando con Europa. Se forma prácticamente una red universal. Ésto se logro porque surgieron ordenador un poco más pequeños (de tamaño): PDP, VAX, IBM... Muchos, por lo que el Estado de California prohibió regalar ordenadores a las Escuelas puesto que cada uno de estos pequeños ordenadores tenía un sistema operativo diferente, es decir, cada vez que se compraba un ordenador había que aprender a usarlo, y eran muy distintos los unos de los otros. Tras esto, los pequeños ordenadores desaparecen y se generaliza el correo electrónico.

En 1985 se produce la revolución. Surgen los ordenadores personales (PCs) y las redes locales (LANs : Red de Redes).

En los 90 nace la Sociedad de la Información. Toda ella proviene del artículo de Vannevar Bush "As we may think" (1945). Investigaba sobre problemas de comunicación y decía que los seres humanos pensamos en vertical (una cosa lleva a otra, y de esta a otra, y así sucesivamente) pero, ¿es posible pensar en horizontal (muchas cosas a la vez y las relacionamos de alguna manera)?

A partir del artículo de Bush, Ted Nelson (con el proyecto Xanadu) crea la herramienta para pensar en horizontal y esta es el hipertexto. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos. La palabra hipervínculo aparece por primera vez en el artículo "No more teachers's dirty looks" en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores.

Por último, en 1989, Tim Berners-Lee, europeo, inventa la web (World Wide Web).

Aquí dejo el vídeo que nos proyectó el profesor sobre cómo funciona Internet.

Tecnologías de la Información y la Comunicación


Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) surgen a partir del desarrollo matemático, del desarrollo de los sistemas informáticos y del desarrollo de los satélites.
Las TIC son aquellas tecnologías que sirven, principalmente, para la comunicación.


Sus características esenciales son cuatro:

1) Su producto es inmaterial (la información no se puede tocar).

2) Su propósito general es que permiten hacer cualquier cosa siempre que seamos capaces de decírsela.

3) Permiten una comunicación muy rápida.

Antes de pasar a la cuarta, vamos a analizar esta ultima característica: la velocidad. Ésta va a influir en el espacio y en el tiempo:  v = e / t

E ______________e______________ R


En este esquema, "E" es el emisor, "R" el receptor y "e" el espacio que hay entre los dos. Este espacio (e) desaparece con las Nuevas Tecnologías pero el espacio del emisor por un lado y el del receptor  por el otro sigue siendo el mismo, ese espacio no varía, cada uno tiene el suyo y éste no desaparece. Ejemplos de este espacio: la cultura, el vocabulario, los horarios...

Y, nos preguntaremos, ¿por qué, entonces, es posible la comunicación? Porque la comunicación no se produce en el espacio (e), se produce en el ciberespacio, un no-lugar, un concepto que permite comunicarnos de otra forma.




Con toda esta explicación, ya podemos entender un poco mejor la cuarta característica de las TIC y es la siguiente:

4) Son virtuales (aquello que puede llegar a ser pero no es en este momento). Sus contenidos no tienen existencia real ni estructura real.

Para cerrar esta entrada, aquí dejo un vídeo interesante de la relación entre el uso de las TIC y la educación virtual:
http://www.youtube.com/watch?v=YZdiApOe2B4