sábado, 1 de diciembre de 2012

Nuevas Tecnologías, nuevos riesgos

Como citaba en este blog en una de mis primeras entradas, Umberto Eco nos señala que las Nuevas Tecnologías no han aportado nada nuevo a la sociedad, sólo han creado problemas, riesgos.
Atendiendo a la definición de salud como pleno bienestar (Organización Mundial de la Salud, OMS), las TIC no han traído nuevas formas de padecimiento pero sí que han producido cambios cualitativos relevantes: Mayor exposición a contenidos nocivos, acoso sexual por parte de adultos a miles de kilómetros sobre un menor que se encuentra en su hogar, ciberbullying que persigue a las victimas allá donde se encuentren... 
Como vemos, estos parámetro han cambiado así que es razonable hablar de nuevos riesgos. Voy a hablar de tres de estos nuevos riesgos, descritos por Jorge Flores Fernández (fundador y director de PantallasAmigas): 


- Grooming: También llamado Child Grooming o Internet Grooming. Es un tipo de estrategia de acoso sexual a menores por medio de Internet consistente en ganarse su confianza para posteriormente, por lo general mediante el chantaje, obtener concesiones de índole sexual que van desde una imagen hasta un encuentro en persona. Por ser su práctica más extendida suele usarse este término para todo tipo de acoso sexual de adultos a menores en Internet.



Ciberbullying: Es el hostigamiento psicológico intencionado y reiterado por medio de las TIC (Internet y telefonía móvil principalmente) entre iguales. Aunque puede darse darse entre adultos y menores o tener matices sexuales, el término se utiliza de manera generalizada para los casos en los que los participantes tienen edades similares. El término ciberacoso se presenta confuso porque puede referir tanto el ciberbullying como el grooming.




- Sexting: Es el envío mediante el teléfono móvil o Internet de contenidos (imágenes o vídeos) de tipo sexual (eróticos o pornográficos) que suelen ser producidos y enviados en su origen por el propio protagonista.




El ciberbullying y el grooming son los riesgos que peores consecuencias pueden provocar.
Para evitar todo este tipo de riesgos y/o problemas (y sus consecuencias) existen consejos preventivos para los propios niños y jóvenes, para los padres, adultos... La labor parental es una de las más importantes, prácticamente la que más, pues deben educar, acompañar y proteger a sus hijos en esta parte digital de la vida real.

Nos debemos emplear a fondo en proponer las condiciones adecuadas para un desarrollo digital saludable, en supervisar su curso, en acompañar a los menores y en protegerles y en intervenir con prontitud y diligencia si llegara el caso. No se trata de una moda pasajera ni banal y nadie puede permanecer al margen de algo tan importante. En España, por ejemplo, existen leyes que regulan la actividad en la red y estas son algunas de ellas:

Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LoPD): entre otras cosas señala que sólo se deben solicitar los datos necesarios para la prestación del servicio en- cuestión, que siempre se nos debe informar para qué se usarán y que en cualquier caso siempre podemos solicitar su consulta, modificación o cancelación. En el caso de menores de 14 años, son los tutores los que deben permitir la entrega de datos.

Ley de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (Lssi): de aplicación al comercio electrónico y otros servicios de Internet cuando sean parte de una actividad económica, regula las condiciones que se han de cumplir para la prestación de servicios a través de Internet.

Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (Lisa): modifica y amplia la anterior Ley. Es sobretodo conocida por la capacidad que otorga a los jueces para poder cerrar páginas web si éste determina que atentan contra la legalidad.

Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP): reconoce el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos y regula los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la actividad administrativa, en las relaciones entre las Administraciones Públicas, así como en las relaciones de los ciudadanos con las mismas.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LoPNA): no es específica de Internet o de la Sociedad de la Información pero define qué contenidos o comportamientos no son válidos para menores (los ya comentados anteriormente, violencia, sexo, xenofobia, intolerancia religiosa...), lo cual es trasladable también al mundo de Internet.


Por último, quisiera recomendar estas páginas web sobre la temática y que me parecen de sumo interés como futuros pedagogos:  
http://www.chaval.es/
http://www.pantallasamigas.net/

sábado, 24 de noviembre de 2012

WebQuest


Nunca antes había visto como se usaba la herramienta de la webquest y gracias a algunas exposiciones de los trabajos de mis compañeros, he podido comprender que es una herramienta sencilla pero muy útil y motivadora tanto para los educadores y/o profesores como para los educandos y/o alumnos.

El docente/educador valora toda la información que tiene acerca de un tema concreto y selecciona aquel conocimiento que considera oportuno y relevante para sus alumnos/educandos reflejándolo de forma organizada y clara en la webquest. Los alumnos por su parte, a través de las webquests, pueden asumir otro rol (docentes, investigadores, reporteros…) y, a través de un trabajo colaborativo y cooperativo entre todos los compañeros, pueden investigar, seleccionar y crear su propio conocimiento sobre un tema en concreto. Deben elaborarlo bien, habiendo analizado, valorado, juzgado y seleccionado la información, pues servirá como contenido para todos los compañeros.

Como veis, todo son ventajas. Es bueno que los alumnos asuman un papel protagonista dentro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo siendo ellos los que valoren, seleccionen, elaboren… sus propios contenidos. Los harán suyos y los aprenderán de forma más significativa. Y si además los introducimos en el mundo virtual, dejando constancia de estos contenidos a través de la webquest, donde los alumnos tienen que organizarlos y administrarlos de manera correcta, estaremos desarrollando en ellos otras muchas habilidades, aptitudes, actitudes y, en definitiva, otras muchas competencias que no se desarrollarían tan sólo por no utilizar esta herramienta: Revalorización del texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de información; Desarrollo de actividades colaborativas de enseñanza y aprendizaje con otras personas en el ciberespacio; Potenciación de las habilidades comunicativas y de autonomía; Alumnos y educadores como procesadores y creadores de información... El papel del docente como orientador y mediador se revalora, rompiendo con los límites del aula tradicional. 
Por último, aquí dejo dos vídeos sobre como elaborar una webquest:

 -   A través de Webquest Creator:

-  A través de Google Sites:

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Bibliotecas o Buscadores?






¿Buscar información en la biblioteca... 








...o a través de un buscador?




En mi opinión, no son opciones excluyentes. No hay por qué decantarse por sólo una herramienta o la otra. Se puede complementar una nueva y potente herramienta de búsqueda de información con los servicios clásicos y de calidad que ofrecen las bibliotecas, y viceversa.

Actualmente, son entidades que conviven y que están cada vez más relacionas: Google, por ejemplo, utiliza los recursos de las bibliotecas en su estrategia de conseguir el acceso a todo y los bibliotecarios utilizan Google para acceder a recursos propios y externos.

La Biblioteca tradicional ha evolucionado hacia una biblioteca que hoy, por ejemplo en las universidades españolas, combina los recursos electrónicos con los fondos impresos y, desde hace años, están presentes en Internet junto con sus servicios y colecciones cada vez más virtuales.
Sumemos, no restemos, conozcamos las ventajas y carencias de ambos, utilizando en cada caso el mejor recurso (normalmente la combinación de las dos herramientas) para encontrar información de calidad en el tiempo adecuado.

El factor tiempo es importante. Es posible que en muchos casos a través de Google podamos encontrar todo lo que necesitamos. Pero, una base de datos especializada (INSPEC por ejemplo), cuando se conoce su funcionamiento, permite resolver un problema de información con mucha más rapidez, con otros factores añadidos: calidad y cantidad de resultados, facilidades para desarrollar la búsqueda, enlaces a texto completo suscritos por la Biblioteca...etc.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Los navegadores

Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que estos puedan ser leídos (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).

El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.


La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).


Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.


El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.


Ahora que sabemos lo que es un navegador, voy a hablar un poco de su historia:



El primer navegador fue el World Wide Web, desarrollado en el CERN a finales de 1990 y principios de 1991 por Tim Berners-Lee. Era bastante sofisticado y gráfico, pero sólo funcionaba en estaciones NeXT.









El navegador Mosaic, que funcionaba inicialmente en entornos UNIX sobre X11, fue el primero que se extendió debido a que pronto el NCSA preparó versiones para Windows y Macintosh.










Sin embargo, poco más tarde entró en el mercado Netscape Navigator que rápidamente superó en capacidades y velocidad a Mosaic. Este navegador tuvo la ventaja de funcionar en casi todos losUNIX, así como en entornos Windows.










Internet Explorer (anteriormente Spyglass Mosaic) fue la apuesta tardía de Microsoft para entrar en el mercado y consiguió desbancar al Netscape Navigator entre los usuarios de Windows, debido a la integración del navegador con el sistema operativo, llegando a poseer cerca del 95% de la cuota de mercado. Netscape Communications Corporation liberó el código fuente de su navegador, naciendo así el proyecto Mozilla.








Finalmente Mozilla Firefox fue reescrito desde cero tras decidirse a desarrollar y usar como base un nuevo conjunto de widgets multiplataforma basado en XML llamado XUL y esto hizo que tardara bastante más en aparecer de lo previsto inicialmente, apareciendo una versión 1.0 de gran calidad y para muchísimas plataformas a la vez el 5 de junio del 2002.

A finales de 2004 aparece en el mercado Firefox, una rama de desarrollo de Mozilla que pretende hacerse con parte del mercado de Internet Explorer. Se trata de un navegador más ligero que su hermano mayor.







El 2 de septiembre del 2008 Google Chrome vio la luz. Es el navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto como el motor de renderizado de WebKit y su estructura de desarrollo de aplicaciones (Framework). Google Chrome es el navegador más utilizado en Internet y actualmente posee una cuota de mercado del 27,20%.1 Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. El nombre del navegador deriva del término usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario ("chrome").





Quisiera, por último, adjuntar el siguiente vídeo que nos habla de estos navegadores y también de otro tema que tratamos en clase, los buscadores o motores de búsqueda (yahoo, google...):


viernes, 2 de noviembre de 2012

CmapTools

Esta semana nos ha visitado D. Víctor González Calatayud y nos ha explicado el funcionamiento de la herramienta CmapTools. Esta herramienta nos sirve para confeccionar mapas/esquemas conceptuales, permitiéndonos presentar gráficamente conceptos teóricos mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas. 
Me parece una herramienta muy buena y útil para confeccionar esquemas a través del ordenador. Los mapas generados con Cmaptools pueden ser exportados en distintos formatos, como imagen JPEG, PDF o página web.
Adjunto el mapa conceptual que he confeccionado con este programa sobre la Historia de Internet.






domingo, 28 de octubre de 2012

Herramientas y entornos de comunicación

El correo electrónico, el chat y la videoconferencia son herramientas del área de comunicación que tienen la finalidad de resolver las diferentes necesidades de información y comunicación entre los agentes que participan en el proceso de aprendizaje de un entorno virtual.
En los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, profesores y alumnos pueden utilizar y aplicar distintas técnicas didácticas y metodológicas apoyadas en las herramientas que ofrecen las TIC para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
En relación al cruce de parámetros temporal y cuantitativo entre emisor y receptor, cabe distinguir el chat y la videoconferencia como principales herramientas de uso sincrónico, aunque cada vez adquieren mayor relevancia las conversaciones telefónicas IP, a través de computadoras. En el uso asincrónico aparece el correo electrónico como servicio básico para las listas de distribución y los foros de discusión, que incluyen a más de dos participantes (este último soportado también por WWW, que también puede servir como plataforma de gestión de correo u otras de intercambio comunicativo como, por ejemplo, los weblog).


Herramienta

Aplicación
Espacio físico simulado
Correo electrónico
(persona a persona)
- Tutorías.
- Comunicación estudiante-estudiante y estudiante-profesor.
- Despacho del profesor.
- Charla del “pasillo”.
Lista de distribución
(correo electrónico)
- Distribución de materiales escritos de enseñanza/aprendizaje.
- Discusiones en grupo.
- Grupos de trabajo de estudiantes, coordinación, asamblea, etc.
- El aula.
- Grupos de estudio.
Chat
- Socialización, relaciones personales entre estudiantes, coordinación, asamblea, etc.
- Cafetería.
- Conversación telefónica.
Videoconferencia
Foro
Grupos de discusión
- Debate público.
- Charla entre estudiantes y profesores.
- El aula.
- Diario mural.
- Control de apuntes.
- Libros, informes.


Correo electrónico
Accesible mediante aplicaciones específicas de gestión de correo electrónico, permite el envío de mensajes de texto unipersonales o grupos de personas. A un mensaje pueden adjuntarse archivos de distinto formato (imagen, sonido, animación, etc.). Percibido como sistema de gran simplicidad, comodidad y familiaridad, se adapta a la situación del usuario y permite un alto nivel de personalización.

Lista de distribución
Basadas en el correo electrónico, utilizan el envío de mensajes a más de un destinatario, que puede convertirse, a su vez, en emisor. Habitualmente se utiliza para la difusión de información, facilitando el encuentro y la agrupación de individuos con algún rasgo común. Las listas de distribución suelen estar constituidas por personas con intereses afines, permitiendo la formación de comunidades virtuales, que pueden ser denominadas “grupos de discusión” o “listas de interés”.

Chat
Permite el intercambio comunicativo en tiempo real de un mínimo de dos personas, aunque puede aumentar la cantidad de participantes hasta llegar a formar grandes grupos, todos, potencialmente, en diferentes ubicaciones físicas. De protocolo particular, generalmente basado en el soporte escrito (aunque algunos de estos servicios integran imagen, voz e incluso vídeo), facilita una comunicación intensiva y personalizada.

Videoconferencia
Basada en la imagen en movimiento y el sonido, permite la comunicación coincidente en el tiempo pero no en el espacio. Habitualmente se utiliza para la transmisión de informaciones o comunicaciones de un emisor a diferentes posibles receptores potencialmente agrupados en distintos espacios. Permite la bidireccionalidad y puede centrarse en un proceso con un único receptor y otro emisor o múltiples emisores y receptores. De complejidad técnica elevada basada en sistemas específicos, permite incorporar aspectos de la comunicación no verbal gracias a su componente visual. Es técnicamente más sencilla la aplicación para la comunicación de individuo a individuo.



El temor mayor es que el uso cotidiano de estas herramientas (así como otros medios), y su asociación por parte de los alumnos a tiempo de ocio y entretenimiento, convierta la actividad educativa en una mera actividad de juego con una tendencia a ese facilismo automático que, aunque sea necesario en un primer momento, puede ser un inconveniente para el aprendizaje de ciertos contenidos. Además, contamos con profesores y administradores educativos que piensan que ahora todo se debe trabajar en forma virtual. Esto lleva a malos usos; no es conveniente utilizar una tecnología cara, poco disponible y más compleja, para una acción que se puede realizar con la misma eficacia usando medios más sencillos. Estos profesionales podrían denominarse, en muchas ocasiones, como tecnófobos, personas que se aficionan en exceso al uso de las tecnologías, lo que hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en concreto los que exigen interacción personal.
Si el aprender en interacción con la realidad exige volverla pedagógicamente accesible, es preciso que en los ambientes de aprendizaje diseñados intencionalmente, los contenidos tengan una estructura pedagógica adecuada; entendemos fundamentalmente, útil a los procesos mentales y formas de aprender de los alumnos.
A su vez, existen también los tecnófilos, que viene a ser el otro extremo, es decir, aquellas personas que tienen miedo a las tecnologías y este miedo camufla la exigencia de repensar el propio quehacer docente y la voluntad de informarse y conocer lo que ofrecen los nuevos entornos para aprender. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Técnicas colaborativas con las TIC

El trabajo colaborativo se define como aquel conjunto de procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, con unas herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y políticos de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar diferentes elementos del entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

Teniendo esto en cuenta, cabe decir que el trabajo colaborativo es uno de los mejores para el ámbito educativo. En esta manera de trabajar, es el profesor el que asigna a cada miembro del grupo la tarea que realizará. Una vez asignados hay que ponerse a trabajar. Normalmente suele surgir un líder que guíe y dirija el grupo. En este caso de trabajo colaborativo, seria una contradicción que surgiera el líder puesto que es el tutor el encargado de asignar las tareas y demás asi que no tiene que existir un líder como tal. Todos los miembros del grupo deben esforzarse y dar todo lo posible para que ningún miembro del grupo se vea perjudicado. El trabajo de uno repercute en el grupo entero. 

La herramienta web que se utiliza en el trabajo colaborativo es el BSCW (Basic Support for Cooperative Work o, también, Be Smart - Cooperate Worlwide). Es una herramienta informática de tipo software colaborativo o groupware cuyo objetivo es facilitar el trabajo en grupo mediante el uso únicamente de un navegador web y de una conexión a Internet. BSCW permite, entre otras cosas, almacenar y organizar la información, compartirla con otros usuarios, disponer de agendas comunes, mantener debates, etc. Proporciona, en definitiva, una serie de utilidades de apoyo a la colaboración o a la cooperación. BSCW está organizado en torno al concepto de espacio de trabajo compartido, un área de la web donde las personas que deciden colaborar en un proyecto común pueden almacenar y gestionar documentos en común. Estos documentos pueden ser de muy diversas clases: textos, imágenes, archivos multimedia, páginas web, etc. Los documentos compartidos no se encuentran físicamente almacenados en los PC de los colaboradores, sino en un servidor situado en Internet (denominado servidor de BSCW), de modo que están permanentemente accesibles. Además, BSCW cuenta con un sistema de sucesos que informa exhaustivamente a los colaboradores que comparten un espacio de trabajo acerca de las acciones que han tenido lugar en el mismo.

Por tanto, volviendo al ámbito educativo y más concretamente a la relación profesor/tutor-alumno, el ordenador se convertiría en una especie de mesa donde los implicados acuden a ella. Allí el tutor asigna las tareas y cada vez que alguien hace algo o toca algo queda grabado en el programa. A través de esto además también se hacen chats y videoconferencias.
Con respecto a la evaluación con las redes, surge un problema: se puede desconocer la identidad de la persona que se está evaluando. El profesor puede que nunca haya visto al alumno que tiene que evaluar. Por lo tanto, hay un gran vacío.

Este es uno de los inconvenientes del trabajo colaborativo a través de las TIC, pero también posee ventajas, por ejemplo, nos ayuda a incentivar en los alumnos su propia responsabilidad y su capacidad colaborativa y cooperativa.

Los profesores, en consecuencia, deben adaptarse a los cambios de la sociedad y a las constantes actualizaciones tecnológicas aplicables a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una formación permanente del profesorado para que puedan llegar a ser capaces de trabajar en colaboración con los demás, de aceptar las nuevas propuestas que pueden proceder de su alumnado, de mejorar su capacidad de organización del tiempo, de tener una visión amplia de la cultura para entender al otro y poder convivir con él... En definitiva, se necesita una actitud positiva para el cambio por parte del profesorado. No podemos dejar pasar, por ejemplo, como un hecho normal, que los conocimientos tecnológicos que poseen los profesores queden obsoletos ante los que poseen las nuevas generaciones de alumnos que llegan a sus aulas, muchos de ellos casi "expertos" en materia tecnológica.