domingo, 14 de octubre de 2012

"Homo videns", de Giovanni Sartori

"Homo videns (la sociedad teledirigida)" es una crítica de Sartori a la actual sociedad multimedia, en la que el abrumador dominio de la imagen sobre la palabra escrita está, a juicio del autor, transformando al ser humano, u homo sapiens, en un homo videns: alguien para el que toda recepción de información está basada primordialmente en imágenes, lo que conlleva una serie de peligros.

Trata muy someramente muchos temas de gran interés, todos ellos alrededor de un eje central: la (mala) influencia que el abuso de la imagen, a costa de la cultura escrita, está causando en el ser humano. La tesis de la obra defiende que el hombre actual, el homo sapiens, se está transformando en homo videns; explicandonos a lo largo de la obra las causas de tal mutación: el predominio de la televisión sobre la prensa escrita como medio de comunicación de masas; y sus efectos: entre otros, la progresiva mengua del ser humano para pensar en abstracto, debido a que la imagen lo da todo ya "hecho".

Las ideas principales que trata en esta obra son: La capacidad simbólica, el cambio radical en la comunicación,  la influencia en los niños, el empobrecimiento de la capacidad de entender, la televisión e internet, la opinión, la información, desinformación, subinformación y consecuencias, los tipos de desinformación, la mentira de la imagen, la influencia de la televisión en las elecciones, la democracia debilitada, el estilismo y postmodernismo, la artificialización y el mundo crédulo.

Me parece una obra de sumo interés pues normalmente recibimos tan sólo las ventajas de los medios de comunicación, de la información transmitida a través de imágenes, de la TV, de las TIC... pero no se nos suelen transmitir los inconvenientes y peligros que pueden conllevar todos ellos. Es conveniente pararse a meditarlos y tratar este tema tan de moda de la manera que se merece, y Sartori lo hace de una forma bastante buena.

En el siguiente enlace encontraréis una entrevista que se le hace a Sartori sobre su obra, especialmente la del Homo videns:

http://www.youtube.com/watch?v=Cz7UBBynSfI


domingo, 7 de octubre de 2012

Historia de Internet...

DARPA, acrónimo de la expresión en inglés Defense Advanced Research Projects Agency (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa) es una agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. El proyecto DARPA fue creado en 1958 como consecuencia tecnológica de la llamada Guerra Fría, y del que surgieron, década después, los fundamentos de ARPANET, red que dio origen a Internet.

El primer esquema de Internet se pintó en una servilleta de papel de un bar en septiembre de 1969. El segundo esquema de la red estaba un poco más desarrollado y se realizó en diciembre de ese mismo año.

En 1971, pues, nace ARPANET, la abuela de Internet, que permite la comunicación entre ordenadores.

Medio
(canal)
Origen -----------------------------------------------------------------------> Destino
Protocolo
(lenguaje TCP/IP)
                         192.123.001.001                                                                               192.123.001.002

El lenguaje universal TCP/IP se desarrolla en la Universidad de Stanford. Los padres de este protocolo fueron V. Cerf y R. Khan.

En los años 80, nace la primera red universitaria académica que parte de EEUU, uniéndose muchas universidades y enlazando con Europa. Se forma prácticamente una red universal. Ésto se logro porque surgieron ordenador un poco más pequeños (de tamaño): PDP, VAX, IBM... Muchos, por lo que el Estado de California prohibió regalar ordenadores a las Escuelas puesto que cada uno de estos pequeños ordenadores tenía un sistema operativo diferente, es decir, cada vez que se compraba un ordenador había que aprender a usarlo, y eran muy distintos los unos de los otros. Tras esto, los pequeños ordenadores desaparecen y se generaliza el correo electrónico.

En 1985 se produce la revolución. Surgen los ordenadores personales (PCs) y las redes locales (LANs : Red de Redes).

En los 90 nace la Sociedad de la Información. Toda ella proviene del artículo de Vannevar Bush "As we may think" (1945). Investigaba sobre problemas de comunicación y decía que los seres humanos pensamos en vertical (una cosa lleva a otra, y de esta a otra, y así sucesivamente) pero, ¿es posible pensar en horizontal (muchas cosas a la vez y las relacionamos de alguna manera)?

A partir del artículo de Bush, Ted Nelson (con el proyecto Xanadu) crea la herramienta para pensar en horizontal y esta es el hipertexto. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos. La palabra hipervínculo aparece por primera vez en el artículo "No more teachers's dirty looks" en referencia a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores.

Por último, en 1989, Tim Berners-Lee, europeo, inventa la web (World Wide Web).

Aquí dejo el vídeo que nos proyectó el profesor sobre cómo funciona Internet.

Tecnologías de la Información y la Comunicación


Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) surgen a partir del desarrollo matemático, del desarrollo de los sistemas informáticos y del desarrollo de los satélites.
Las TIC son aquellas tecnologías que sirven, principalmente, para la comunicación.


Sus características esenciales son cuatro:

1) Su producto es inmaterial (la información no se puede tocar).

2) Su propósito general es que permiten hacer cualquier cosa siempre que seamos capaces de decírsela.

3) Permiten una comunicación muy rápida.

Antes de pasar a la cuarta, vamos a analizar esta ultima característica: la velocidad. Ésta va a influir en el espacio y en el tiempo:  v = e / t

E ______________e______________ R


En este esquema, "E" es el emisor, "R" el receptor y "e" el espacio que hay entre los dos. Este espacio (e) desaparece con las Nuevas Tecnologías pero el espacio del emisor por un lado y el del receptor  por el otro sigue siendo el mismo, ese espacio no varía, cada uno tiene el suyo y éste no desaparece. Ejemplos de este espacio: la cultura, el vocabulario, los horarios...

Y, nos preguntaremos, ¿por qué, entonces, es posible la comunicación? Porque la comunicación no se produce en el espacio (e), se produce en el ciberespacio, un no-lugar, un concepto que permite comunicarnos de otra forma.




Con toda esta explicación, ya podemos entender un poco mejor la cuarta característica de las TIC y es la siguiente:

4) Son virtuales (aquello que puede llegar a ser pero no es en este momento). Sus contenidos no tienen existencia real ni estructura real.

Para cerrar esta entrada, aquí dejo un vídeo interesante de la relación entre el uso de las TIC y la educación virtual:
http://www.youtube.com/watch?v=YZdiApOe2B4

domingo, 30 de septiembre de 2012

Las fuentes de la tecnología y Los modelos de comunicación

Tanto las fuentes de la tecnología como los modelos de comunicación forman la base de la asignatura Innovación tecnológica y enseñanza. Por tanto, antes de adentrarnos en materia, comentaremos un poco estos dos aspectos.

La tecnología puede partir de un conocimiento científico o puede partir de las propias necesidades de la sociedad. Se conforman así dos líneas de desarrollo tecnológico, la que surge en Estados Unidos y la que se origina en Europa (Ortega y Gasset). La primera genera una tecnología, partiendo de un conocimiento científico, para responder a las necesidades de la sociedad, y la segunda genera una tecnología, partiendo de  las necesidades de la sociedad, para así concluir con un conocimiento científico.

El padre científico de la informática, las redes sociales... fue Alan Turing. Aquí dejo un enlace interesante sobre su biografía:


con respecto a los modelos de comunicación, os dejo un vídeo que resume tres de los principales: el de Shannon y Weaver (modelo matemático), el de Berlo y el de Schramm (modelo sociológico):



Comenzando…


¡Buenas tardes! Soy Ana María, alumna de 5º de la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad de Murcia en este año académico 2012-2013. En este 5º curso tenemos como asignatura obligatoria “Innovación tecnológica y enseñanza” en la cual nuestro profesor, D. Francisco Martínez Sánchez, nos ha propuesto como método de evaluación la creación de un blog propio en el que debemos ir comentando, analizando, ampliando, investigando… lo que vamos dando y haciendo en clase semanalmente. Además, debemos comentar en los blogs de nuestros compañeros (en las entradas que vayan creando cada semana) porque también se tendrán en cuenta estos comentarios a la hora de evaluar.

Evaluar nunca ha sido  una tarea fácil. Utilizar este instrumento (el blog) para poder comprobar que el alumno va asistiendo a clase, va adquiriendo las competencias específicas de la asignatura, y va desarrollando también otras capacidades como la de búsqueda y análisis de la información, capacidad de síntesis, actitud crítica y reflexiva…etc., me parece un buen método para llevar a cabo una tarea tan compleja como es la de la evaluación. Además es favorable también a nivel de grupo, para mejorar la cooperación y comunicación entre los compañeros de manera virtual, en esta especie de “red social” de la clase.


La tecnología siempre ha sido el instrumento que el ser humano  ha tenido para defenderse del entorno. Desde esta concepción clásica hasta la actualidad, la tecnología ha resuelto algún problema (aceleración del proceso histórico, rapidez) pero también ha generado algún otro (necesidad de información, ansiedad, no reflexión). Es más, el autor Umberto Eco, distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, dice que las Nuevas Tecnologías no han aportado nada a la sociedad, sólo han creado problemas. Ahora vamos más deprisa, sí, pero esta velocidad, como ya he dicho, nos impide la reflexión y nos genera un grado de ansiedad debido a la necesidad de información y de rápida respuesta que nos han creado y que se ha instaurado en nuestra sociedad.


Con la intención de que todo esto llegue a buen puerto, os dejo hasta mi próxima publicación.