sábado, 24 de noviembre de 2012

WebQuest


Nunca antes había visto como se usaba la herramienta de la webquest y gracias a algunas exposiciones de los trabajos de mis compañeros, he podido comprender que es una herramienta sencilla pero muy útil y motivadora tanto para los educadores y/o profesores como para los educandos y/o alumnos.

El docente/educador valora toda la información que tiene acerca de un tema concreto y selecciona aquel conocimiento que considera oportuno y relevante para sus alumnos/educandos reflejándolo de forma organizada y clara en la webquest. Los alumnos por su parte, a través de las webquests, pueden asumir otro rol (docentes, investigadores, reporteros…) y, a través de un trabajo colaborativo y cooperativo entre todos los compañeros, pueden investigar, seleccionar y crear su propio conocimiento sobre un tema en concreto. Deben elaborarlo bien, habiendo analizado, valorado, juzgado y seleccionado la información, pues servirá como contenido para todos los compañeros.

Como veis, todo son ventajas. Es bueno que los alumnos asuman un papel protagonista dentro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo siendo ellos los que valoren, seleccionen, elaboren… sus propios contenidos. Los harán suyos y los aprenderán de forma más significativa. Y si además los introducimos en el mundo virtual, dejando constancia de estos contenidos a través de la webquest, donde los alumnos tienen que organizarlos y administrarlos de manera correcta, estaremos desarrollando en ellos otras muchas habilidades, aptitudes, actitudes y, en definitiva, otras muchas competencias que no se desarrollarían tan sólo por no utilizar esta herramienta: Revalorización del texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de información; Desarrollo de actividades colaborativas de enseñanza y aprendizaje con otras personas en el ciberespacio; Potenciación de las habilidades comunicativas y de autonomía; Alumnos y educadores como procesadores y creadores de información... El papel del docente como orientador y mediador se revalora, rompiendo con los límites del aula tradicional. 
Por último, aquí dejo dos vídeos sobre como elaborar una webquest:

 -   A través de Webquest Creator:

-  A través de Google Sites:

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Bibliotecas o Buscadores?






¿Buscar información en la biblioteca... 








...o a través de un buscador?




En mi opinión, no son opciones excluyentes. No hay por qué decantarse por sólo una herramienta o la otra. Se puede complementar una nueva y potente herramienta de búsqueda de información con los servicios clásicos y de calidad que ofrecen las bibliotecas, y viceversa.

Actualmente, son entidades que conviven y que están cada vez más relacionas: Google, por ejemplo, utiliza los recursos de las bibliotecas en su estrategia de conseguir el acceso a todo y los bibliotecarios utilizan Google para acceder a recursos propios y externos.

La Biblioteca tradicional ha evolucionado hacia una biblioteca que hoy, por ejemplo en las universidades españolas, combina los recursos electrónicos con los fondos impresos y, desde hace años, están presentes en Internet junto con sus servicios y colecciones cada vez más virtuales.
Sumemos, no restemos, conozcamos las ventajas y carencias de ambos, utilizando en cada caso el mejor recurso (normalmente la combinación de las dos herramientas) para encontrar información de calidad en el tiempo adecuado.

El factor tiempo es importante. Es posible que en muchos casos a través de Google podamos encontrar todo lo que necesitamos. Pero, una base de datos especializada (INSPEC por ejemplo), cuando se conoce su funcionamiento, permite resolver un problema de información con mucha más rapidez, con otros factores añadidos: calidad y cantidad de resultados, facilidades para desarrollar la búsqueda, enlaces a texto completo suscritos por la Biblioteca...etc.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Los navegadores

Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que estos puedan ser leídos (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local).

El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos.


La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).


Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.


El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación, de donde se origina el nombre navegador (aplicado tanto para el programa como para la persona que lo utiliza, a la cual también se le llama cibernauta). Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.


Ahora que sabemos lo que es un navegador, voy a hablar un poco de su historia:



El primer navegador fue el World Wide Web, desarrollado en el CERN a finales de 1990 y principios de 1991 por Tim Berners-Lee. Era bastante sofisticado y gráfico, pero sólo funcionaba en estaciones NeXT.









El navegador Mosaic, que funcionaba inicialmente en entornos UNIX sobre X11, fue el primero que se extendió debido a que pronto el NCSA preparó versiones para Windows y Macintosh.










Sin embargo, poco más tarde entró en el mercado Netscape Navigator que rápidamente superó en capacidades y velocidad a Mosaic. Este navegador tuvo la ventaja de funcionar en casi todos losUNIX, así como en entornos Windows.










Internet Explorer (anteriormente Spyglass Mosaic) fue la apuesta tardía de Microsoft para entrar en el mercado y consiguió desbancar al Netscape Navigator entre los usuarios de Windows, debido a la integración del navegador con el sistema operativo, llegando a poseer cerca del 95% de la cuota de mercado. Netscape Communications Corporation liberó el código fuente de su navegador, naciendo así el proyecto Mozilla.








Finalmente Mozilla Firefox fue reescrito desde cero tras decidirse a desarrollar y usar como base un nuevo conjunto de widgets multiplataforma basado en XML llamado XUL y esto hizo que tardara bastante más en aparecer de lo previsto inicialmente, apareciendo una versión 1.0 de gran calidad y para muchísimas plataformas a la vez el 5 de junio del 2002.

A finales de 2004 aparece en el mercado Firefox, una rama de desarrollo de Mozilla que pretende hacerse con parte del mercado de Internet Explorer. Se trata de un navegador más ligero que su hermano mayor.







El 2 de septiembre del 2008 Google Chrome vio la luz. Es el navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto como el motor de renderizado de WebKit y su estructura de desarrollo de aplicaciones (Framework). Google Chrome es el navegador más utilizado en Internet y actualmente posee una cuota de mercado del 27,20%.1 Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. El nombre del navegador deriva del término usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario ("chrome").





Quisiera, por último, adjuntar el siguiente vídeo que nos habla de estos navegadores y también de otro tema que tratamos en clase, los buscadores o motores de búsqueda (yahoo, google...):


viernes, 2 de noviembre de 2012

CmapTools

Esta semana nos ha visitado D. Víctor González Calatayud y nos ha explicado el funcionamiento de la herramienta CmapTools. Esta herramienta nos sirve para confeccionar mapas/esquemas conceptuales, permitiéndonos presentar gráficamente conceptos teóricos mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas. 
Me parece una herramienta muy buena y útil para confeccionar esquemas a través del ordenador. Los mapas generados con Cmaptools pueden ser exportados en distintos formatos, como imagen JPEG, PDF o página web.
Adjunto el mapa conceptual que he confeccionado con este programa sobre la Historia de Internet.